Resumen de las observaciones realizadas en cada metro de profundidad en Noreste del Congreso (Chafarinas). Autor: Luis Sánchez Tocino. Universidad de Granada
Representación del relieve del terreno en Noreste del Congreso
Este transecto discurre dentro del canal que separa las islas del Congreso e Isabel II. En esta zona se encuentran los restos del mercante yugoslavo Dims que se hundió en 1982, tras golpear con la Laja. Restos de la proa del mercante yugoslavo Dims, que se podían observar, hasta hace unos años, en la cara noreste del Congreso.
0m. En la imagen se aprecia como predomina el alga roja Haliptilon virgatum entre la que sobresale algún ejemplar del erizo negro(Arbaxia lixula).
0m. Una colonia del coral naranja (Astroides calycularis) aprovecha la umbría de una oquedad para desarrollarse.
– 1m. En esta fotografía se aprecia, perfectamente, el corte que se produce en la comunidad de Haliptilon virgatum, alga roja que se desarrolla entre 0 y 2 m. de profundidad, debido a la disminución de la luz por el aumento de la inclinación del sustrato.
– 2m. Diferentes especies de ambientes umbríos predominan en esta pequeña pared vertical, especialmente algas rojas, el alga verde Flabellia petiolata y el coral naranja (Astroides calycularis).
– 3m. La disminución de la inclinación del sustrato, en la parte inferior de la imagen, limita el crecimiento del coral naranja (Astroides calycularis) a las grietas y oquedades. En primer plano se pueden ver varias castañuelas (Chromis chromis).
– 4m. El alga parda Halopteris scoparia compite por el sustrato con el alga verde Flabellia petiolata.
–5m. En la parte central izquierda de la imagen se puede observar un ejemplar del alga parda Dictyoteris polypoides.
– 6m. Los restos del pecio del Dims se encuentran cubiertos por algas e invertebrados, en este caso por las algas pardas Dictyoteris polypoides y Halopteris scoparia. En la parte derecha nadan dos mojarras (Diplodus vulgaris), al fondo varias obladas (Oblada melanura) y en la parte izquierda un fredi (Thalassoma pavo).
– 7m. Entre los bloques de piedra y restos del Dims, cubiertos por un denso bosque de algas, se encuentran pequeñas cubetas con guijarros. En el centro y a la derecha dos julias o doncellas (Coris julis).
– 6m. En la parte derecha, entre el bosque de algas pardas (Dictyoteris polypoides), asoma una vaqueta (Serranus scriba) y en la parte central izquierda dos erizos comunes (Paracentrotus lividus) y una esponja del género Ircinia.
– 7m. Varias julias (Coris julis) nadan sobre bloques de piedra cubiertos por las algas Dictyoteris polypoides y Halopteris scoparia. En la pared vertical se pueden ver varios ejemplares de esponjas rojas, posiblemente Crambe crambe, y dos erizos, el de la derecha Paracentrotus lividus mientras que el de la izquierda puede tratarse de la variedad negra de esta misma especie o del erizo negro Arbacia lixula.
– 8m. Entre las algas Dictyoteris polypoides y Halopteris scoparia se puede apreciar, por su forma globosa, el alga verde Codium bursa y también algunas algas pardas Padina pavonica , característica por su color blanquecino.
– 9m. Las esponjas rojas aprovechan las zonas más umbrías, en donde la competencia con las algas es menor, para desarrollarse.
– 10m. Los erizos, principalmente el erizo negro (Arbacia lixula) y el erizo común (Paracentrotus lividus), dejan grandes zonas blanquecinas dando lugar a la denominada Comunidad de Algas Calcáreas y Erizos. En la parte central se puede ver un ejemplar de pepino de mar Holothuria sanctori, justo debajo de una estrella de la especie Marthasterias glacialis. A la derecha una gorgonia Eunicella singularis.
–11m. El denso bosque de algas continua a esta profundidad.
–12m. El alga parda Dictyoteris polypoides, ta nabundante en este transecto, puede alcanzar una altura de unos 40 cm.
–13m. Entre las algas sobresalen las gorgonias: Leptogorgia sarmentosa, de color ladrillo, y un poco por debajo, de color amarillo, posiblemente, Leptogorgia lusitanica.
–14m. Aparte de las esponjas rojas, se pueden observar otros poríferos, como varios ejemplares de Chondrosia reniformis y un ejemplar de Ircinia sp.
–15m. Diferentes especies de algas y esponjas rojas asoman tímidamente en la pared vertical.
–16m. A esta profundidad aparecen los primeros ejemplares de Ellisella paraplexauroides.
–17m. Las gorgonias se encuentran cubiertas por multitud de organismos. Entre las dos del centro se ve un trozo de sedal de pesca.
–18m. Algunos ejemplares de Ellisella paraplexauroides se encuentran partidos en su base, posiblemente por la pesca artesanal o deportiva.
–19m. Las gorgonias aprovechan los afloramientos rocosos para asentarse.
–19m. Casi el cien por cien de las gorgonias de la especie Ellisella paraplexauroides que viven en el canal entre el Congreso e Isabel II, están fuertemente epifitadas. En el centro, de color amarillo, un molusco nudibranquio de la especie Felimare picta.
Información sobre uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión, personalizar la experiencia del usuario y obtener datos estadísticos de navegación. Puede aceptar todas las cookies o si lo desea configurar qué tipo de cookies permitir. Para más información sobre las cookies utilizadas consulte nuestra Política de Cookies
En este sitio web se utilizan dos tipos de cookies. En primer lugar las denominadas “Cookies funcionales” que son necesarias para el correcto funcionamiento del portal y que se encargan de almacenar datos de sesión para mejorar la experiencia del usuario. Por otro lado las “Cookies analíticas” que se encargan de recopilar información del uso del portal, sin información personal, posibilitando un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.
Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos
El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Adobe Analytics, herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Adobe Analytics utiliza un conjunto reducido de cookies para recopilar datos e informar de las estadísticas de uso de los sitios web, enviando esta información sin identificar personalmente a los visitantes y sin compartirla, en ningún caso, con terceros. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar, ya que no interfieren en el funcionamiento del portal, pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal. Para más información sobre cookies de Adobe Analytics y privacidad, puede consultar los siguientes enlaces:
Adicionalmente, las páginas que ofrecen contenidos relacionados con la red social X, solo crean cookies si el usuario tiene sesión iniciada en el sitio de X. Para más información sobre la descripción de estas puede consultar el siguiente enlace: Privacidad en red social X
Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada miteco-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: