El Programa MaB / Reservas de Biosfera

La Red Mundial de Reservas de Biosfera

El concepto de Reserva de Biosfera fue desarrollado inicialmente en 1974. En 1995, en el segundo encuentro mundial de Reservas de Biosfera fue precisado y reforzando, quedando los resultados recogidos en la Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Dichos documentos fueron aprobados por la Conferencia General de UNESCO en el mismo año y aún hoy permanecen vigentes.

Las Reservas de Biosfera son territorios cuyo objetivo es conciliar la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico. Se establecen sobre zonas ecológicamente representativas o de valor único, en ambientes terrestres, costeros y marinos, en  las cuales la integración de la población humana y sus actividades  son esenciales.

Las Reservas de la Biosfera deben  contribuir a preservar y mantener valores naturales y culturales merced a una gestión sostenible, apoyada en bases científica correctas y en la creatividad cultural.

Las Reservas de Biosfera son propuestas por los gobiernos nacionales a los órganos pertinentes del MAB y deben satisfacer algunos criterios y cumplir un mínimo de condiciones para que puedan ser admitidas en la Red. En 2013, la Red Mundial de Reservas de la Biosfera comprende un total de 621 repartidas por 117 países.

La coordinación entre las Reservas de Biosfera que integran la Red se realiza mediante redes regionales o subregionales. Entre ellas podemos citar, ArabMaB (países Árabe), AfriMaB  (países de África), EABRN ( Red Asiática de las Reservas de Biosfera del este), EuroMaB (Europa, Canadá y Estados Unidos), y la Red IberoMaB (coordina los Comités Nacionales MaB y las Reservas de Biosfera de Iberoamérica); REDBIOS (La integran las RBs de Canarias (España)Cabo Verde, Mauritania, Madeira y Azores (Portugal), Marruecos y Senegal).

La concesión del Premio Príncipe de Asturias a la Concordia, a la Red Mundial de Reservas de Biosfera en 2001, representó un hito importantísimo como reconocimiento a tan encomiable tarea.

Este concepto de colaboración está presente desde la génesis del Programa MaB. Las Reservas de la Biosfera deben surgir por la propia iniciativa de los sectores sociales implicados sin imposición , lo que supone que los habitantes, los agricultores, los ganaderos o los artesanos de una Reserva de la Biosfera deben estar de acuerdo con el proyecto e implicarse en su desarrollo.

En el año 1995, en Sevilla, 400 expertos de todo el mundo dieron forma a la denominada "Estrategia de Sevilla" en la que se definieron los objetivos y criterios que debían regir desde entonces y para el futuro las Reservas de la Biosfera.

 

Accesos Directos