Resumen de las observaciones realizadas en cada metro de profundidad en Cueva del Lobo (Chafarinas). Autor: Luis Sánchez Tocino. Universidad de Granada
Representación del relieve del terreno en Cueva del Lobo
Vista general del punto de inmersión, a la derecha se puede ver la entrada de la “Cueva del Lobo”. Se trata de una zona muy castigada por la pesca artesanal, que realizan los pescadores marroquíes del vecino puerto de Cabo de Agua. Palangres, trasmallos y pulperas, arrancan o dañan, especialmente, a la gorgonia Ellisella paraplexauroides.
Solamente unas pocas especies de animales, en su mayoría moluscos y crustáceos, soportan las duras condiciones que se dan en los pisos supralitoral y mediolitoral superior. En la fotografía se pueden apreciar varios ejemplares del molusco gasterópodo Phorcus turbinatus y un tomate de mar Actinia equina
0m. En esta zona de fuerte hidrodinamismo se da la denominada Comunidad de Algas Fotófilas de Modo Batido, en donde predominan las algas Corallina elongata, Jania rubens y Haliptilon virgatum. Las manchas naranjas corresponden a pequeñas colonias del coral naranja Astroides calycularis.
-1m. En el piso infralitoral, el ramoneo de los erizos, principalmente el erizo negro (Arbacia lixula) y el erizo común (Paracentrotus lividus), deja grandes zonas blanquecinas entre la Comunidad de Algas Fotófilas de Modo Calmo. En ellas, el crecimiento de las algas se ve reducido al de especies coralinas incrustantes, dando lugar a la denominada Comunidad de Algas Calcáreas y Erizos. Las manchas rojizas corresponden a esponjas rojas que se desarrollan en zonas umbrías y a colonias del coral naranja Astroides calycularis.
-2m. La Comunidad de Algas Calcáreas y Erizos está limitada a su derecha por un bosque de Halopteris scoparia.
-3m. En la parte izquierda de la imagen se puede ver el alga invasora Asparagopsis taxiformis y cerca de ella el pez verde o fredi Thalassoma pavo, también algún ejemplar de castañuela Chromis chromis.
-4m. En la parte central izquierda podemos ver nadando un macho terminal de julia Coris julis.
-5m. En la imagen una típica de Comunidad de Algas Calcáreas y Erizos
-6m. En este sector del transecto se desarrolla una saludable Comunidad de Algas Fotófilas de Modo Calmo. En la parte izquierda nada un ejemplar de pez verde o fredi Thalassoma pavo y a la derecha varias castañuelas Chromis chromis. El pez rojo de la parte inferior derecha es un salmonete real o reyezuelo Apogon imberbis.
-7m. En la parte central de la imagen se observan algunos ejemplares del alga invasora Asparagopsis sp.
-8m. En la imagen vemos como el “bosque” de algas es el paisaje dominante en este recorrido.
-9m. Diferentes especies de algas cubren totalmente el fondo rocoso. Sobre ellas nada un grupo numeroso de castañuelas Chromis chromis, un Serranus cabrilla y un pez verde Thalassoma pavo.
-10m. Los invertebrados, entre ellos las esponjas rojas, aprovechan las zonas umbrías para asentarse. Por encima dos ejemplares del alga verde, con forma globosa, Codium bursa.
-11m. En este sector del transecto se desarrolla una saludable Comunidad de Algas Fotófilas de Modo Calmo.
-12m. Las algas desplazan a los macro invertebrados, sólo algunas pequeñas esponjas rojas han logrado asentarse.
-13m. Un grupo de castañuelas sobrevuelan el denso “bosque” que forma esta comunidad de Algas Fotófilas de Modo Calmo.
-14m. La castañuela, Chromis chromis, es uno de los peces más numerosos de los fondos rocosos del infralitoral.
-15m. Las castañuelas tienen hábitos diurnos, por la noche se deshacen los grupos y se posan en el fondo, adoptando una coloración más críptica.
-16m. A esta profundidad, bajo una nube de castañuelas Chromis chromis, aparece la primera colonia de la gorgonia gigante Ellisella paraplexauroides.
-17m. En el piso circalitoral la disminución de la luz, por el aumento de la profundidad, reduce el crecimiento algal y permite el desarrollo de diferentes especies de invertebrados, como la gorgonia Ellisella paraplexauroides.
-18m. La pesca artesanal o deportiva causan graves daños a la población de la gorgonia gigante Ellisella paraplexauroides. De la colonia situada en primer plano sólo queda la base, la cual sirve de soporte a algas e invertebrados como el coral naranja Astroides calycularis.
-19m. Dos mojarras Diplodus vulgaris nadan cerca de una Ellisella paraplexauroides, con un extraño crecimiento en un solo eje.
-20m. Este ejemplar muerto de Ellisella paraplexauroides sirve de soporte, entre otros organismos, a algas de la especie Codium bursa, colonias de coral naranja Astroides calycularis y ascidias del género Clavelina. Alrededor nadan varios ejemplares de julia Coris julis.
-21m. Los bloques de piedra cada vez son más pequeños, por lo que se dificulta el asentamiento de algas e invertebrados de gran tamaño. Como excepción alguna Ellisella paraplexauroides “brota” del fondo.
-22m. Los bloques de piedra cada vez son más pequeños, por lo que se dificulta el asentamiento de algas e invertebrados de gran tamaño. Como excepción alguna Ellisella paraplexauroides “brota” del fondo.
-23m. En el extremo de una gran colonia tumbada de Ellisella paraplexauroides, ya muerta y totalmente epifitada, brotan nuevas ramas.
-24m. El fondo rocoso da paso a un fondo blando en donde se observan los restos de varias colonias de Ellisella paraplexauroides.
-25m. Los extremos de esta Ellisella paraplexauroides todavía sobreviven, a pesar de que casi toda la colonia se encuentra tumbada en el fondo y cubierta de diferentes organismos. A ambos lados dos ejemplares de la gorgonia Leptogorgia sarmentosa.
Información sobre uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión, personalizar la experiencia del usuario y obtener datos estadísticos de navegación. Puede aceptar todas las cookies o si lo desea configurar qué tipo de cookies permitir. Para más información sobre las cookies utilizadas consulte nuestra Política de Cookies
En este sitio web se utilizan dos tipos de cookies. En primer lugar las denominadas “Cookies funcionales” que son necesarias para el correcto funcionamiento del portal y que se encargan de almacenar datos de sesión para mejorar la experiencia del usuario. Por otro lado las “Cookies analíticas” que se encargan de recopilar información del uso del portal, sin información personal, posibilitando un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.
Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos
El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Adobe Analytics, herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Adobe Analytics utiliza un conjunto reducido de cookies para recopilar datos e informar de las estadísticas de uso de los sitios web, enviando esta información sin identificar personalmente a los visitantes y sin compartirla, en ningún caso, con terceros. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar, ya que no interfieren en el funcionamiento del portal, pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal. Para más información sobre cookies de Adobe Analytics y privacidad, puede consultar los siguientes enlaces:
Adicionalmente, las páginas que ofrecen contenidos relacionados con la red social X, solo crean cookies si el usuario tiene sesión iniciada en el sitio de X. Para más información sobre la descripción de estas puede consultar el siguiente enlace: Privacidad en red social X
Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada miteco-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: