El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB), de la UNESCO, iniciado a principios de los años 70, desarrolla las bases, dentro de las ciencias naturales y sociales, para el uso sostenible y la conservación de la diversidad biológica y para la mejora de la relaciones entre las personas y su medio ambiente.
El Programa MaB promueve la investigación interdisciplinaria en ciencias
naturales y sociales, y la capacitación en gestión de los recursos naturales,
en particular sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. El
MaB contribuye de esta manera, no sólo a comprender mejor el medio ambiente,
incluyendo el cambio global, sino también a un mayor compromiso de la ciencia y
de los científicos con el desarrollo de políticas relativas a la utilización
racional de la biodiversidad biológica.
El Programa MaB colabora con otros organismos internacionales para impulsar
resultados concretos en diversos aspectos del desarrollo sostenible (Convenio
sobre Diversidad Biológica, Convenio Ramsar para la actuación conjunta y
coordinada de las tierras húmedas, y Programa Internacional de Investigación
Científica sobre la Biodiversidad).
La Secretaria del Programa MaB está ubicada en la sede de la UNESCO en
París, y su órgano de gobierno es el Consejo Internacional de Coordinación
(CIC), compuesto en cada momento, de manera rotatoria, por treinta y cuatro
países de los 105 que participan en el Programa MAB. La mitad de los miembros
del CIC se renueva cada dos años, en el transcurso de la Conferencia General de
la UNESCO. En las reuniones del CIC, que también tienen una periodicidad de dos
años, se eligen los miembros de la Mesa (o Buró), que está integrada por seis
miembros, uno por cada una de las seis regiones mundiales de Naciones Unidas,
uno de los cuales es el Presidente y los demás son Vicepresidentes. En la
actualidad España ocupa una de las vicepresidencias, en representación de
Europa.
Cada país que se interesa y compromete en implementar este Programa debe
organizar una Comisión Nacional o Comité MaB con carácter asesor, coordinador y
gestor de acciones, que integre como miembros a representantes de los
organismos e instituciones más relacionadas con los contenidos del Programa
MAB. Cuando no es posible organizar un Comité, se admite que una persona asuma
la función de Punto Focal del Programa MAB, aunque es recomendable que ésta sea
una situación transitoria.
A lo largo de más de treinta años de funcionamiento, el Programa ha ido
centrando sus actuaciones en la figura de reserva de biosfera. En la
actualidad, el objetivo prioritario del Programa MaB es promover el
funcionamiento de las reservas de biosfera individuales y, sobre todo,
potenciar la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Ésta es considerada un
instrumento eficaz para la aplicación de proyectos de conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica, para el desarrollo de programas
científicos y para la gestión integrada de los recursos naturales, a través de
la aplicación del concepto de reserva de biosfera en el terreno.
El Plan de Acción de Madrid que fue aprobado durante el III Congreso Mundial de
Reservas de Biosfera marca la estrategia del Programa MaB para el periodo
comprendido entre 2008 y 2013. Consiste en una serie de objetivos y acciones
que subrayan la necesidad de utilizar las reservas de biosfera como lugares de
demostración que ofrecen respuestas eficaces a los nuevos retos, como la
pérdida de los conocimientos tradicionales y la diversidad cultural, la
demografía, la pérdida de tierras cultivables, el cambio climático, la
biodiversidad y desarrollo sostenible, en particular, lugares que sean capaces
de mitigar y adaptarse al cambio climático, y promover un mayor uso de
las energías renovables en el futuro sostenible de las zonas rurales y urbanas
y para mejorar y aprovechar los servicios de los ecosistemas y los productos en
el desarrollo sostenible para el bienestar humano.