El castillo ha sido utilizado por los diferentes pueblos que han pasado por esta zona por su privilegiada posición. Se lenvanta sobre un escarpado monte sobre el río Tajo.
Uno de los enclaves más bellos del Parque Nacional, visible desde lo alto del Castillo, es la confluencia de los arroyos Barbaón y Malvecino en el río Tajo.
El salto del gitano es uno de los lugares más emblemáticos del Parque Nacional, donde puden verse especies tan singulares, como la cigueñas negra (Ciconia nigra) o el alimoche (Neophron percnopterus).
Las cuarcitas, son las rocas que marcan y caracterizan la estructura del parque. Sierra de Santa Catalina con Peñafalcón en primer plano.
El Mirador de Tajadilla sobre el río Tietar, es uno de los puntos más visitados del parque.
Sierra de las Corchuelas y río Tajo embalsado.
El castillo de Monfragüe es una fortaleza en ruinas que data de la época árabe. Con la conquista posterior de los cristianos, sufrió algunas remodelaciones.
Las dehesas son el paisaje dominante del entorno del Parque Nacional. Este ecosistema juega un papel fundamental en la conservación de este espacio natural.
Las dehesas juegan un importante papel como fuente de alimento para multitud de animales.
La saca del corcho está perfectamente regulada por el por el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Nacional.
Las laderas más secas donde ha desaparecido la vegetación arbórea, aparecen cubiertas sobre todo, de jaras pringosas (Cistus ladanifer).
Los arroyos, con sus bosques de alisos (Alnus glutinosa) constituyen un ecosistema esencial para el desarrollo de muchas especies.
Roquedo y retamas de escobas (Genista polyanthos) en flor.
El brezo colorado (Erica australis) florece al principio de primavera sobre suelos pobres y húmedos.
En las umbrías del parque podemos encontrar el madroño (Arbutus unedo).
La dedalera (Digitalis thapsi), es una planta exclusiva de la Península Ibérica. Vive en zonas pedregosas soleadas.
En Monfragüe se asienta la colonia de buitres negros (Aegypius monachus) más importante de España.
Con la llegada de la primavera, se puede ver anidando en cortados rocosos y en árboles a solitaria y esquiva cigueña negra (Ciconia nigra).
Aguila imperial ibérica (Aquila adalberti) es un especie en peligro de extinción, que en los últimos años está aumentando sus efectivos en Mofragüe y en el resto de la Península Ibérica.
Con la llegada del otoño, se produce la berrea del ciervo, fenómeno que cada vez atrae a mayor número de visitantes al parque nacional.
El conejo (Oryctolagus cuniculus) constituye la presa principal de muchos de los depredadroes de Monfragüe.
El tritón ibérico (Lissotriton boscai), es un anfibio endémico de la mitad occidental de la Península Ibérica. En el parque se le puede ver en muchos cursos de agua.
La carpa (Cyprinus carpio) es uno de uno de los peces que puebla los embalses de Monfragüe.
Con un poco de paciencia y suerte, podemos llegar a observar muchas de las aves de este enclave natural.
Los pueblos del entorno del Parque Nacional han tenido un importante incremento en el numero de visitantes en los últimos años, esto ha supuesto una mejora del nivel económico en la comarca.
Información sobre uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión, personalizar la experiencia del usuario y obtener datos estadísticos de navegación. Puede aceptar todas las cookies o si lo desea configurar qué tipo de cookies permitir. Para más información sobre las cookies utilizadas consulte nuestra Política de Cookies
En este sitio web se utilizan dos tipos de cookies. En primer lugar las denominadas “Cookies funcionales” que son necesarias para el correcto funcionamiento del portal y que se encargan de almacenar datos de sesión para mejorar la experiencia del usuario. Por otro lado las “Cookies analíticas” que se encargan de recopilar información del uso del portal, sin información personal, posibilitando un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.
Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos
El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Adobe Analytics, herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Adobe Analytics utiliza un conjunto reducido de cookies para recopilar datos e informar de las estadísticas de uso de los sitios web, enviando esta información sin identificar personalmente a los visitantes y sin compartirla, en ningún caso, con terceros. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar, ya que no interfieren en el funcionamiento del portal, pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal. Para más información sobre cookies de Adobe Analytics y privacidad, puede consultar los siguientes enlaces:
Adicionalmente, las páginas que ofrecen contenidos relacionados con la red social X, solo crean cookies si el usuario tiene sesión iniciada en el sitio de X. Para más información sobre la descripción de estas puede consultar el siguiente enlace: Privacidad en red social X
Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada miteco-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: