Las Islas Cies destacan por sus acantilados en la cara oeste y los arenales en la este.
La playa de Rodas es la mejor de las Islas Cíes, está situada entre la islas de Monte Agudo y la isla de Faro.
La erosión del viento atlántico cargado de salitre, origina misteriosas formas en las rocas, la más famosa es A Pedra de Campá en las Islas Cíes.
Los acantilados de la Isla de Ons tienen una suave pendiente y actúan de rompeolas naturales de la ría de Pontevedra.
La Isla de Sálvora, se caracteriza por tener un contorno más redondeado que las otras islas del parque y por la presencia de bolos graníticos y algunas playas.
La cara oeste de las islas del parque está más expuesta al embate de las olas.
La camarina (Corema album) solo crece dentro del Parque Nacional en las Islas Cíes, sobre suelos arenosos.
En las Islas Cíes, se encuentran las únicas poblaciones gallegas, e incluso del norte de España, de la Herba de namorar das dunas (Armeria punges).
El barrón (Ammophila arenaria), coloniza las crestas dunares gracias a sus largas raíces de hasta cuatro metros de longitud.
El tojo (Ulex europaeus subsp. latebracteatus) vive en la parte alta de los acantilados, alejado de las zonas de salpicadura marina. Es una especie endémica galaico-portuguesa.
El roble melojo (Quercus pyrenaica), antiguamente era el árbol dominante del parque nacional. Actualmente sus poblaciones principales se encuentran en Cíes y Cortegada.
En el parque nacional, el mar tiene un papel fundamental, aproximadamente el 85% de la superficie protegida corresponde al dominio del océano.
A pocos metros de profundidad, podemos observar grupos de laminarias (Laminaria ochroleuca). Este alga habita en zonas rocosas donde la temperatura del agua no supera los 15 Cº.
Los percebes (Pollicipes cornucopia) se desarrollan en las rocas más expuestas al embate de las olas.
La sepia (sepia officinalis), es bastante frecuente en los fondos marinos arenosos del parque.
Los fondos marinos del Parque Nacional albergan una gran diversidad animal.
Erizos de mar comunes (Paracentrotus lividus) y anemonas verdes (Anemona viridis), cubren las rocas de la zona intermareal.
Actinias y corales sobre roca.
El cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) es un ave marina que se concentra en roquedos para secar su plumaje al sol.
La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es el ave más abundante del parque. En primavera miles de parejas se reunen para criar en las laderas occidentales de las islas.
Uno de las pocas colonias de cría en España de la gaviota sombría (Larus fuscus), se encuentra en las Islas Atlánticas.
Dentro del parque nacional, se pueden hacer numerosos senderos por la red de recorridos señalizados.
El Faro de Ons, guía a los navegantes desde el punto más alto de la isla.
El marisqueo es una fuente de recursos económicos, para todos los habitantes del entorno. Se puede realizar en todos los archipiélagos del parque nacional.
Desde la dirección del Parque Nacional, se pretende regular la pesca para asegurar la conservación y mejora del excepcional ecosistema marino de las islas.
Información sobre uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión, personalizar la experiencia del usuario y obtener datos estadísticos de navegación. Puede aceptar todas las cookies o si lo desea configurar qué tipo de cookies permitir. Para más información sobre las cookies utilizadas consulte nuestra Política de Cookies
En este sitio web se utilizan dos tipos de cookies. En primer lugar las denominadas “Cookies funcionales” que son necesarias para el correcto funcionamiento del portal y que se encargan de almacenar datos de sesión para mejorar la experiencia del usuario. Por otro lado las “Cookies analíticas” que se encargan de recopilar información del uso del portal, sin información personal, posibilitando un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.
Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos
El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Adobe Analytics, herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Adobe Analytics utiliza un conjunto reducido de cookies para recopilar datos e informar de las estadísticas de uso de los sitios web, enviando esta información sin identificar personalmente a los visitantes y sin compartirla, en ningún caso, con terceros. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar, ya que no interfieren en el funcionamiento del portal, pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal. Para más información sobre cookies de Adobe Analytics y privacidad, puede consultar los siguientes enlaces:
Adicionalmente, las páginas que ofrecen contenidos relacionados con la red social X, solo crean cookies si el usuario tiene sesión iniciada en el sitio de X. Para más información sobre la descripción de estas puede consultar el siguiente enlace: Privacidad en red social X
Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada miteco-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: